sábado, 31 de enero de 2009

Madame Bovary de Flaubert


Entre los varios guiones que estoy escribiendo -y que darán que hablash si llegan a ver la luz-, el trabajo usual de la web, las ilustraciones, el calor, jugar zOMG! (ya que los programadores incrementaron el número de orbs que se recibe por misiones y por vencer animados, tanto que cada día que juego tengo un nuevo anillo en CL 10), revisar cotizaciones, y todo lo demás que hago en la vida, mi novia me prestó la novela Madame Bovary de Gustave Flaubert, y la leí rapidito: Que maravillosa y exquisita sensación me produce la literatura clásica, que conmovedor resulta leer a un genio, solo se me ocurren sinónimos de divinidad para referirme a una obra que es sin duda, uno de los pilares más sólidos de la novela contemporánea.

Madame Bovary es un libro difícil. Supongo que para la gente que no lee, ni hablar, y para la gente que lee best sellers, debe ser una lata espantosa (Al revés de lo que me sucedió a mi).

El Sr. Flaubert se dedicó a escribir por años esta novela. Se dice que pasaba todo el tiempo buscando las palabras exactas, buscando la perfección de su obra. A nivel de lenguaje, Madame Bovary es una obra riquísima. En la narración como retrato de una época, es una obra increíble, ya a nivel de sus personajes, siempre se siente el desprecio del autor. Esto se acusa en pequeños y casi imperceptibles detalles, más el narrador, nos describe cada escena, cada pensamiento y motivación, de tal forma, que es fácil comprender a cada personaje, aunque sean meras críticas a una virtud que no encontramos en la obra. En Madame Bovary, no hay pureza ni empatía, ni realismo mágico, ni nada de lo fácil que resulta la literatura actual. Todos los personajes son seres que están ahí para narrar una triste historia tan humana como lo es la vida misma. Pero no hay punto de comparación, ni presencia del bien, ni juicio moral directo en la obra. Flaubert nos cuenta una historia sin ser partícipe de ella, pero en cada ínfimo detalle, podemos sentir el amor hacia la obra en sí, hasta sus últimos detalles, pero sin caer jamás en una opinión al respecto, ni tan siquiera de algún personaje secundario. Dragnet: Estos son los hechos señora. Tal cual. Hay mínimas partes, donde se siente el desprecio del autor a sus personajes y sus motivaciones, pero por fortuna, jamás el autor cae en la moral, ni en el discurso panfletario vulgar, y esto se da más en la literatura que en el cine, al menos a mi modo de ver.

En el cine, por ejemplo, la obra de Kieslowski. Todo parece neutral, estamos asistiendo a una historia, pero en un punto el autor nos somete a sus creencias morales personales. Cito al cine como comparación narrativa, ya que me parece lo más cercano a la literatura, aunque es obvio que se queda corto de todas maneras. En ese sentido, Elephant (Que me pareció una mierda) se acerca más al tipo de narración con el autor totalmente ajeno, ocupado solo en narrar neutralmente una historia determinada, aunque cae en la caricatura a mi modo de ver. Y esto casi no ocurre con la obra de Flaubert. Digo casi, porque queda claro en todo momento que el autor está haciendo una denuncia (o derechamente se está burlando). De una forma minuciosa y exquisita, pero finalmente hay una mala onda detrás.

Respecto a la obra misma, se supone que está inspirada por hecho reales. Me tinca que es más ficción que realidad, y el autor ha tomado solo un hecho noticioso, y todo el resto fue producto de su imaginación. Y si no es así, de todas maneras la obra es mil veces más "Zanoni" que "A sangre fría".

Casi todos concuerdan en que Madame Bovary era una mierda de ser humano. Yo empaticé mucho con ella. Pero en general, todos los personajes son seres despreciables. Mediocres. Egoístas, ajenos al dolor ajeno, inmersos en sus propias mínimas vidas, preocupados de ganarse unas monedas más los unos, mientras los otros, tratan de vivir como mejor puedan. Nadie piensa mucho en nada que no sea tratar de cumplir sus pequeñas metas del día a día. Aspiracionales todos. XD. Tratando de calzar con la sociedad y con lo que se espera de ellos. Algunos personajes más perversos que otros, y otros demasiado sencillos o simples para darse cuenta de las maquinaciones o de que la vida no se rige por lo que uno podría esperar.

Madame Bovary es un libro triste y deprimente, cuyo mayor mérito es la obra misma y su propio autor, ya que a fin de cuentas, todo lo narrado no son más que "aventuras" de gente bastante estúpida. Nadie llorará a ninguno de los personajes, porque aquí no hay una Julieta, un Leónidas, ni un Dark Knight. Esto es como el Romeo y Julieta de los oficinistas flaites, pero escrito por un genio.

Según un review, se hace el siguiente paralelo: Flaubert logra el propósito que se propuso al escribir esta obra. Cervates cuando escribió el Quijote quería ridiculizar la literatura de caballería. Pero Cervantes creó la mejor de todas. Flaubert en cambio arremete contra la mediocridad, y el romanticismo de novela barata. Y los hace polvo.

En mi escala de mitos, le doy 10 ondinas buenas, no como las de zOMG!.

==================
- Ils se sont peut-être aimés platoniquement, se dit-il.
==================

miércoles, 28 de enero de 2009

No decir nada es mejor siempre


Si te enojas, no digas nada. Si sientes que alguien te hizo algo, no hagas nada. Nunca digas nada hiriente ni hagas nada. No lo divulgues. No lo comentes en tu blog. No lo dejes salir. Evita la reacción. Y si lo haces, debes saber a que te expones. Hay que pensar. Analizar. Tranquilizarse. Ya escribí un artículo sobre eso, y a mi mismo por lo menos, me ha sido de gran ayuda. Y siempre -sin excepción- el no hacer nada, ha resultado lejos la mejor opción. Siempre la reacción es agresiva y acarrea más y más conflictos. Las indirectas, los pelambres, los comentarios insidiosos, solo reflejan cobardía.

El ejercicio de batir la lengua constantemente para hablar estupideces es altamente improductivo. Nos vemos.

<3

viernes, 23 de enero de 2009

Querer morir, depresión y budismo


Hace más de un año ya, me tocó vivir el lado B de la vida. La depresión. Querer morir. He aquí algunas reflexiones al respecto.

Siempre teoricé y traté de entender en abstracto que se sentía no querer nada debido a la depresión. Pero mi habitual alegría, optimismo absurdo y buen humor me lo impedían. Trataba de entenderlo, pero en realidad no había caso. Siempre que escuchaba o leía acerca de la depresión, me parecía como otra mongolidad inventada por los psicólogos o las periodistas chantas que deben rellenar con artículos sin peso páginas y páginas de revistas que vienen de regalo con los diarios y que jamás son ningún aporte real a nada. Artículos tan inteligentes como "El hijo del medio", "Estoy enamorada de un hombre violento", "Decorando la casa en Navidad", para mí eran tan mierda como los mil diferentes artículos sobre la depresión. Claro que los psicólogos se protegen y también han inventado mil patologías mentales para referirse a personas como yo, que no les respetan en lo más mínimo.

La vida es triste. Vejez, enfermedad y muerte están siempre ahí. Y en el vivir cotidiano enfrentamos a la gran ilusión del universo: La subjetividad.

Cada ser humano interpreta de distinta forma todo lo que percibe. Lo lindo, lo feo, lo importante y lo trivial. Hay gente que no es lo suficientemente fuerte, y este es un mundo duro. Los ateos creen ser más inteligentes que el resto porque no creen en patrañas. Y los que creen en seres superiores y esas cosas, miran con pena al ateo que por muy inteligente que parezca, no tiene una respuesta definitiva para las únicas preguntas que realmente importan. No estimado y sencillo lector. Las dos preguntas que importan no son "Cómo conseguir chicas" ni "Como me gano la lotería".

Al final todo es subjetivo. Amo esa palabra. Subjetivo tú, vosotros y subjetivos ellos. Lo que a mi (Un auto-denominado genio) me parece trivial y básico, para otros puede ser la panacea del universo. Lo que es bonito para algunos, es feo para otros. Y las personas se protegen de su mediocridad construyendo ideas mongoloides sobre si mismas: Soy universitario (En una universidad pagada, cualquiera). Soy universitario de una universidad tradicional (Wow, voy a llorar por la emoción de conocer a alguien que estudió en una universidad gratuíta XD). Soy talentoso, hablo 100 idiomas, miren lo que leo, que inteligente soy, miren, cito a mis autores de culto, oh, ¿No les conoces?, eso me hace automáticamente mejor que tú. Puras idioteces. Nada es importante. Todo no es más que el cuento repetido innumerables veces para sentir que somos algo más que polvo en la carretera. Y es peor si profundizamos en ello. Hay gente que trata de explicar todo. Demostrar lo que no es. Mi amado ejemplo de vestirse como el jefe, y que eso no te hace mínimamente jefe a tí. El amor no correspondido explicado en términos metafísicos "Probablemente en otra vida fuimos amantes, pero ahora seremos amigos no más (Porque no me pescas)". El amor no correspondido explicado en términos sociales "No hubiese resultado, yo soy pobre y tú eres de una familia rica". La subjetividad nos hace tratar de explicar las cosas, de eso nace la ciencia, la filosofía y la religión.

Según lo que yo creo, todo da lo mismo, debido a la transitoriedad de la materia. No somos especiales, solo creemos serlo. Cada uno de nosotros trata de hacer todo lo mejor que puede, y se quiere a si mismo lo más que puede. Es obvio, ya que si no lo haces, te mueres. Y aunque viajemos al especio, lo único que tenemos es la vida. Todo lo demás son ideas y conceptos. Nuestra casa en un buen barrio es un concepto, tanto como lo es nuestro auto, o las tetas rellenas de silicona. Todo es una idea. Y por algún motivo que no entiendo del todo, la gente se comporta como si esas ideas moldearan realmente el universo: Si soy un flaite, es OBVIO que me debo comportar como flaite y ser más chorizo que los otros flaites. Si soy un respetado gerente comercial, debo comportarme de acuerdo al personaje que he creado. En el mundo del comic, es usual esuchar cosas como "Me encantan tus historietas, pero no las publicaré porque no van con nuestra línea editorial (Esto lo dice el único responsable de una línea editoral en una empresa)".

Lo que hacemos es importante, y lo que hacemos cada día es para no morir, no caer en el olvido. Dejar una huella. Firmamos papeles porque sabemos que el amor va y viene. Trabajamos todo el día en una mugrosa oficina para hacer más rico a alguien, pero podemos viajar en las vacaciones XD. No veo programas basura de TV, veo programas culturales (Ver tele en sí es una mierda, independiente de que veas House MD o Tila Tequila). El punto es, básicamente y resumiendo el siguiente:

Hacemos lo que creemos que nos hará sentir mejores, y tratamos de funcionar de tal forma, que nos permita vivir la vida alegremente, dentro de nuestras limitaciones.

El artista que crea mundos más allá de lo imaginable, finalmente terminará exactamente igual que el oficinista.

Esto lo sabes tú y lo sé yo. Pero es un tema para pensar cuando alguien estira la pata. El resto del año, nos dedicamos a pasarlo bien y reír y tratar que los otros nos quieran.

La depresión es saber todo lo antes expuesto, pero no saberlo como conocimiento o como información archivable. Es sentirlo anclado en tu pecho, saber que no eres nada, y que hagas lo que hagas, todo terminará de la misma forma. Depresión es querer morir, porque nada nos alegra ni nos importa. Es funcionar comiendo, cagando y durmiendo día tras día. Cumplir quizás con las obligaciones, pero no sentir emociones, ni tener anhelos ni metas de ningún tipo. Es despertar sabiendo que nada de lo que hagamos hará que las cosas sean como queramos. Depresión es tristeza eterna. Es no encontrar consuelo en nada. Es querer estar solo, es querer desaparecer.

Me da lata hablar de budismo como casi la panacea a todos los problemas que aquejan al ser humano, pero bueno, es en esta forma de entender la realidad, en donde he encontrado la mayor coherencia para vivir y entender la vida. El budismo pretende que no deseemos nada, es como parecido a estar deprimido. Pero la verdad los conceptos son bastante diferentes:

El depresivo sufre el dolor de ver sus deseos insatisfechos. Nada le importa porque se siente impotente y sabe que no podrá cambiar nada en el universo. La vida le supera.

El budista es feliz y agradecido por lo que le toca vivir, ya que no desea nada, y sabe que no puede hacer cambios en el universo. Al saber que está de paso, aprovecha de deleitarse en lo cotidiano.

Cuando estuve deprimido, lo que me ayudó fue el amor desinteresado de los amigos. Me invitaban a salir. Me escuchaban. Me ayudaron a distraerme.

Como en todo, la única solución a todo es siempre la misma. El amor.

En los momentos de ira, uno siente odio, pero con un poco de calma y serenidad, siempre veremos que el amor desinteresado, pensado como ayuda y consuelo, es lo único importante que podemos dar. Amor y compasión. Ayudar es amar. Perdonarnos a nostros mismos y perdonar a otros es lo que hay que hacer. Renunciar al egoísmo. Mientras menos cosas queremos, más felices somos. Si nos vaciamos, seremos colmados.

Si usted está deprimido, vaya a ver a sus amigos. Si no tiene amigos, tenga una mascota. Si no puede tener una mascota, y no tiene amigos, quizás sea la hora de cambiar y empezar a cultivar la amistad. Si las cosas no son como usted lo planeó, lo lamento mucho. Pero de seguro habrá muchas otras cosas buenas en su vida. Disfrute más. Entregue más amor. Lo que nos hace feliz es siempre gratis y siempre es para mejor.

Bonus: La sabiduría está en todas partes.



Finalmente, si desea mejorar su vida, haga click en los avisos a continuación y envíe este blog a otros. Spread the world.

Los años perdidos


Cuando era niño, era débil. Me enfermaba fácilmente. Pasaba horas dibujando y leyendo. Recuerdo que sentía ganas de juntarme con otros niños. Quería un hermano mayor para que me defendiera. Soñé como tantos otros niños, que un día aparecería mi padre, como una figura legendaria y haría justicia contra todos quienes abusaban de mi. Tenía un tío que me pegaba. Me crié con mi abuelo sordo. Mi imaginación (es) era un terreno fértil. Y siempre la alimentaba con libros y comics, y la sazonaba con un poco de TV. Antes que las mujeres lograran que se me cayeran las babas, me enamoré de las artes y de las letras. Con los años me volví un amante exigente. No se puede leer todo Shakespeare y después encontrar bueno algún enjuagatorio. Para mí, las cosas relacionadas con las pasiones antes mencionadas no son anécdotas simáticas. Son mi vida. Hablo de amor hacia ellas, no de "la buena onda". Por eso escribo y dibujo. Porque es lo que soy, no porque es choro, ni intelectual. No me disfrazo ni quiero, ni me importa ser respetado por mi talento ni mis intereses, ni pretendo que me alabe nadie, ya que en eso no hay ninguna ganancia. Ahora si me alaba un editor, o mis comics se venden, o una editorial me da trabajo, bueno, ese tipo de cosas obviamente SI ME INTERESA.

Hubo una época en que con un grupo de amigos, vivíamos encerrados leyendo y discutiendo de todo. Desde literatura hasta religión, pásando por magia, cine y mil cosas más. No éramos unos engrupidos, ni tampoco éramos como los otakus que siguen una moda que les impulsa a consumir un determinado tipo de material audiovisual. En esa época éramos lo peor. Un grupo cerrado, donde solo se podía entrar con invitación, y se era juzgado por los integrantes más antiguos. Por muchos años nos hacía mucha gracia decir sobre aquella época "los años perdidos", "mientras nos arruinamos la vida", "Todos los weones carreteando y nosotros cagados de calor leyendo weas".

Ahora con la distancia, y con los golpes y palizas que da la vida, puedo decir que gracias a todo el tiempo que he pasado encerrado leyendo o dibujando soy lo que soy. Con el paso del tiempo me volví un ente más social. Salí de aislamiento y conocí gente excepcional, con quienes he interactuado y con los que me une una profunda amistad.

Pero siempre he medido el paso del tiempo en términos de creación y no de carrete.

Por eso soy más rápido y mejor que tú.
Y como soy medio Zen, además no me importa. =)

Bonus:
La mejor y más honesta entrada de un blog XD

martes, 20 de enero de 2009

Mi proceso como artista

Por lo general, todos los n00bs quieren saber como se realiza una ilustración, un comic o un guión "profesional", el otro día lo ví en el -hace poco inaugurado- sitio web de la talentosa Marcela Trujillo también. Hace años, desde que abrí Kobaltronics que quería mostrarle al mundo XD mi proceso para hacer comics.

Unos días atrás hablábamos con Caty respecto a la vida del artista en relación a su obra. A ella le parece interesante la vida de los artistas, sus dramas, historia, etc. A mi también, pero en mi caso, solo como trivia, al nivel de ver un reality o escuchar un pelambre. La vida de un artista, para mi, es irrelevante en el sentido de que la creación misma es un misterio inimitable en su génesis. Al menos, no por vivir ciertas experiencias, necesariamente estas aparecerán en la obra. No todos los que viven y se enamoran en en París terminan pintando. Un poco como usar el terno del jefe para ser como él XD o como consumir drogas para ser como Jim Morrison XD

En mi caso, tengo más o menos claro de donde me vienen las ideas. Basta un sencillo análisis psicológico de la obra y ya, sin embargo, la creación misma para mi, no es más que un acto de voluntad, que mientras más se practica funciona mejor. Ponte a dibujar patos hoy, y hazlo regularmente. Te garantizo que en unos diez años harás muy buenos patos. Incluso si no tienes mucho talento, lo puedes compensar con trabajo duro. Ahora, si tienes la suerte de ser un genio, da lo mismo lo que hagas, probablemente casi todo te saldrá bien.

La voluntad es clave a la hora de crear. Estar solo. No rendirse. Yo me he quedado en casa por dibujar. He dejado de tener sexo por leer un libro. He preferido quedarme haciendo comics que viajar por el mundo (y gratis). Pero ojo que yo soy como una cucaracha apenas. Los grandes artistas como por ejemplo Hernán Valdovinos, están por lo menos 8 horas diarias o más en su catarsis artística, y no salen de su taller en días, o por lo menos mantienen un intenso horario dedicado a su obra. Digo que soy una cucaracha porque yo no soy constante en mi arte. Paso semanas sin dibujar nada, y a veces estoy más de 24 horas sin parar dibujando, si es que me toca entrega.

En los guiones que escribo, parto de una idea básica como "dos enamorados que terminan porque el destino es más fuerte que su voluntad". Esa idea básica llega y ya. Mi segundo paso es adaptar esa idea a lo que se me ha pedido, por ejemplo "Una historia de marcianos XD". La historia de marcianos puede que -y es lo más seguro- no me interese en lo más mínimo. Pero me sirve de marco entretenido para narrar la historia que se me ha ocurrido contar. A veces un guión nace de una conversación, de algo leído, de algo visto en TV, etc. Muchas veces nuestras trancas y miedos se imponen. Otras veces alguien encarga alguna historia. Me gusta vivir las historias. Sentirlas. Creerlas. Si no me las creo y disfruto yo, supongo que no le interesarán a nadie. No me interesa crear una historia "que apunte a un target" en el sentido de que ignoro los gustos ajenos. Si me gusta a mi, está bien y ese es mi parámetro. Ahora OJO, que no se trata de encontrar todo bueno. Hay que ser muy autocrítico para saber si lo que uno mismo ha hecho está bien o no. Y la opinión ajena no importa lo más mínimo. A no ser que sea la opinión de tu jefe o tu editor.

Mucha gente hoy en día sube a foros sus dibujos y guiones y mi humilde opinión es que eso es tan útil como mostrar tu arte en una fiesta con tus amigos. Puede que sirva, pero lo más seguro es que no pase de escuchar críticas gratuítas, llenas de ego y necesad, o flores innecesarias. Hay que aprender a ser uno mismo su parámetro. Mi humildísima opinión.

En resumen: Trabaja mucho, sé constante, ignora las críticas destructivas y que te alaban. Aprende a ser tu propio parámetro.

Mi proceso para una ilustración o un comic digital


Si usted hace click, podrá ver los dibujos más grandes.

Antes que nada, tengo claro en mi cabeza lo que haré. Si no sirve eso, recomiendo dibujar muchos bocetos antes de partir con el boceto definitivo. Entonces comienzo:

Primero con mi tableta Wacom dibujo el boceto directo, a tamaño real.



Segundo. En una capa nueva, dibujo calcando y corriegiendo mi boceto. A la capa del boceto le bajo la opacidad, para que se vuelva transparente.



Tercero. Oculto la capa del boceto, y continúo trabajando en la capa que contiende la ilustración.



Cuarto. Aplico los negros y sigo corrigiendo de ser necesario.



Quinto. Duplico la capa del negro. Una (la de encima) la dejo en MULTIPLY. Así los blancos -de haberlos- se vuelven transparentes. Y en la segunda capa de negro pinto.



Eso sería. Este dibujo es una ilustración para un trabajo que estoy haciendo. Un abrazo ñoños !!!

Oigan, clickear los avisos de este blog les dará buena suerte !!! Comprobado !!!

=)

viernes, 16 de enero de 2009

La impersonalidad de la abstracción comunicacional



Este artículo está levemente editado porque lo escribí con sueño, y algunas ideas no estaban concluídas o claras. Bueno, en realidad todo en este blog puede cambiar cuando se me de la gana y ya.

En una comunicación directa entre dos personas, ambos se miran a la cara y se comunican, ya sea con lenguaje, el cuerpo, etc. A medida que la civilización empieza a crear más medios de comunicación, ocurre un fenómeno curioso: En vez de que la gente se comunique más, la gente se comunica menos. En los tiempos que no había e-mail, las cartas eran más largas y más lindas. Con el mail, el chat, los SMS, las ideas se transmiten en forma breve. Mensajes como LOL, (L), <3 y otros son habituales formas de decir cosas, a un nivel de abstracción impresionante. Pero la comunicación real, queda de lado. Las personas dejamos de ser personas para ser apenas abstracciones con un apodo al otro lado de un computador. Leemos feeds y nos enteramos que alguien está con pareja, solo, triste, o feliz. Enviamos e-mails que no son respondidos, apagamos el celular para que nadie nos hable, nos conectamos offline en MSN, etc. Mientras más acceso tenemos a comunicarnos, menos humano nos parece nuestro interlocutor, por eso, nos sentimos con el pleno derecho a ignorarle, bloquearle, pensar que es un stalker, pensar que nos quiere agujonear, y cosas peores. Total, es solo una foto tomada en un baño, un paisaje, un gato, o alguien con un nombre ridículo como "Es viernes al fin". El ser humano se difumina. Lo que nos queda como idea, es la mera abstracción de lo que creemos que es aquella persona, más los íconos que esa persona quiere que veamos. Un mix entre un clipart y la ortografía, el spam y algunas ideas sueltas. En total: Alguien que no alcanza ni siquiera a existir. Lo superficial se impone. La relación que se da entre las personas no es más que una suerte de caricatura resumida de una conversación. Mientras más podemos hablar, enviar mensajes, compartir archivos, dibujar, menos comunicación hay.

Hoy estaba mirando facebooks de amigos, y en el de mi amigo Ignacio, su estado decía algo así como "Borrando gente que no conozco y no me habla". Cualquier día haré lo mismo. No entiendo la idea de llenar la mugre de Facebook de gente que ni conozco, que ni me postea, ni que nada de nada. Ahora bien, la gente se puede ofender, pero por otro lado, no sé, si tengo en facebook 800 amigos, eso me hace populars XD ??? Yo tengo super pocos amigos en la vida reals. Y con esos me basta y me sobra.


Respecto a la mongolidad humana yo tengo una política. Si alguien me decide borrar, lo hace, y luego se arrepiente, me da lata hacer ese click. Darse la molestia de borrar a un amigo (o conocido) por el motivo que sea, me parece una pendejada. Y siento que participo en ese juego mongoloide si me presto a hacer ese miserable click de vuelta. Si alguien que es mi amigo, se enoja, puede hablarme o privarme de compartir conmigo su sabiduría XD por unos días y me parece bien. Pero borrar de los canales de comunicación instantáneos vía Internet???? Que FEO. Imperdonable. XD.

No puedo hablar por los demás, pero yo soy MUCHO más que una foto hermosa y un nick cómico.

<3

miércoles, 14 de enero de 2009

El mejor comentario de todo el universo en Niño Predicador


Supongo que a estas alturas de la vida, todos ya han visto y disfrutado de la alegría viendo el clásico de youtube "Niño Predicador". Este niño peruano se volvió una de las causas por las que vale la pena navegar en Internet hace un tiempo atrás.

Si vienen de Júpiter o han estado congelados en carbonita todos estos años, aquí está una versión más completa del célebre video.



De todos los comentarios que los usuarios han posteado, este me pareció el más ingenioso y me hizo reír mucho. Aquí va (Es literalmente un copiado y pegado). El usuario que escribió la joya a continuación firma como dannarchitect.

====

pinche niño de cagada, da pena ajena, DEFINITIVAMENTE TU NO VIENES DEL SIMIO WEY eres una aberracion de la madre naturaleza. Ni siquiera se puede limpiar el ano, ni siquiera venden trajes de tu talla. A Dios le ha de dar tristeza ver a un pendejito como este predicando cosas que ni al caso !! jaja es la cosa mas ridicula que he visto en años, jamas podrias ser la evolucion del mono, pobres monitos no merecen evolucionar en escoria.

====

Ahora el comentario serio del día. ¿Por qué las personas están dispuestas a todo con tal de defender ideas o creencias que ni siquiera se pueden demostrar? La gente tan solo debería amarse unos a otros solo porque somos humanos todos (Si usted cree que algunos no son humanos, debería leer más este blog, o por lo menos pensar más, o quizás leer más cosas que tengan que ver con filosofía y espiritualidad -o ciencia-, o tan solo dejar de luchar contra el sentido común. Aunque claro, las teorías conspirativas no dejan de ser divertidas, pero al nivel de la trivia, no al nivel del fanatismo en causas incomprobables).

Niño predicador editado se retracta de sus palabras:



Carcuro entrevista a niño predicador !!!



Al niño predicador le salió gente al camino !!! XD !!!



En fin. Niño predicador GO GO GO !!!

XD

Lost in Translation


Definitivamente adoro esta película. Estoy enamorado de ella. La quiero tanto, etc.

Con esta película pueden pasar varias cosas, pero definitivamente suscita amor u odio. Muchos la encuentran engrupida, fome, aburrida, latera, soporífera, una lata espantosa, snob, tóxica, etc. Y otro grupo de personas simplemente la amarán.

Yo la amo básicamente porque entre las sensaciones que me provoca está el de participación. No me parece estar viendo una película -Al menos en muchos momentos-. Me parece estar ahí con los personajes. Me parece ser otro de los invitados a la fiesta. Viajé en el taxi con ellos. Fuimos juntos al restaurant. Estuve escuchando a "Sausalito" en el bar. No entendí el idioma. Me sentí solo, vulnerable, y perdido. Gané un amigo y con ello recuperé parte de la esperanza y la alegría olvidadas entre mis maletas. Y sentí claramente que más que esto, no hay nada.

Véanla YA MISMO. Excepto si no les gusta Bill Murray, ni Scarlett Johanson, o tienen problemas con las películas donde no explotan autos XD.

More than this - there is nothing.

domingo, 11 de enero de 2009

Ceder ante la provocación


"Pasto seco" se le suele decir a la gente que se enoja y prende rapidito. Suelo reaccionar bastante mal a la agresión gratuíta. No tanto como antes. En los viejos buenos tiempos yo era bastante "pasto seco" y peor aún era "Mr. Overreacted". También suelo deprimirme con mucha facilidad. Esto es una especie de explicación a lo que comentaré más adelante.

He estado el último tiempo en una gran cruzada para (re) unir a mi familia. Con mis prima y su familia, hemos ido de visita a casi todas las casas, para volver a vernos después de tanto tiempo.

Hoy en mi mansión llegó toda mi familia a mi casa, para terminar de ver unos asuntos legales. Es como una reunión de los Endless de The Sandman. Mi familia no se reunía desde hace cinco o más años, desde el funeral de mi abuelo. Antes, en mi infancia, siempre todos nos reuníamos y hacíamos cosas. Comidas y demases. Hoy yo estaba particularmente nervioso y feliz a la vez porque mi familia se volvería a encontrar en mi casa.

Primero llegó mi tía Siu-Ying. Ella vive explícitamente frente a mi casa, pero no viene a mi casa nunca. Bueno, si se lo preguntan, la explicación es larga, llena de matices, opiniones subjetivas, mitoss y creencias. Y esto mismo corre para cualquier otra duda que les surja a partir de este texto. Mi tía llegó con su hijo mayor, mi primo que es muy buena persona y es un ñoño igual que yo, pero él es más computín aún. Incluso ha conectado un Atari a un PC !! Mi tía Siu-Ying llegó con mi tía Tau-Ying, que venía con su nieto Cristian. Cristian es un joven muy agradable, de la onda alternativa (por decir algo de él para que se lo imaginen) con estudios de leyes, es buen mozo, y se hizo amigo de mi novia.

Apenas llegaron y les hice pasar me hicieron recordar la última vez que vinieron: Para Siu-Ying esto era un mero trámite. Dijo que había que hacerlo rápido. Mi tía Tau-Ying llegó de mal genio preguntando porqué el hermano Yung-Shang no había llegado y me pidió que le llamara, después que mi mamá le había dicho que le dieramos tiempo porque mi tío estaba almorzando y vendría luego.

Hasta ahí ya empecé a notar la tensión de mi tía por querer irse rápido. Y mi otra tía empezó con la cantinela de que porqué no nos deshacíamos de los "cachureos", dijo esto refiriéndose a un viejo refrigerador que está malo. Le comenté que el refrigerador tenía onda y todo eso, cuando ocurrió el primer hecho hardcore de la jornada.

Mi gata se subió a una silla al lado de Tau-Ying, y ella le pegó un empujón. -En este momento escucho llantos que vienen desde el comedor, estoy escribiendo en tiempo real, mientras los hechos suceden -como en 24 XD- Bueno, ella le pegó un empujón a mi gatita, a lo cual -obviamente- me molesté y le dije "No le pegue a mi gata". Mi tía reaccionó pésimo y me dijo "Bueno, si no te gusta entonces la próxima vez lo hacemos en mi casa". Mi otra tía "no discutamos, apurémonos y concentrémonos en lo que nos reúne". Y yo, desafiante"OK, pero no le tiene porqué pegar a mi gata". Mi tía "Bueno, no se tiene porqué un animal subirse acá"... Cuando ya me disponía a seguirle el juego de la mala leche a mi tía, salí del escenario, vine a ver a mi gata, la llevé a mi dormitorio y me puse a escribir esto para bajar mi nivel de ansiedad.

Ahora iré afuera a ver que pasa y continuar con la reunión. Espero ser más un aporte que otro problema a la convivencia. Esas pequeñas diferencias que tienen que ver con el respeto hacia los animales ya me pusieron de mal genio, pero escribir mi humilde blog me dio paz. Espero que dure.

===================

El grand finale

Mi tía había llorado por el incidente. Según ella, claro, fue culpa mía. Preferí a "un gato" que a mi tía. Soy lo peor, etc.
Si bien siento que hice lo correcto, por otro lado, pienso que de todas maneras no fue el comportamiento ideal. Pero amo a mi gata, y nadie tiene derecho alguno a estresarla, y menos for free.

¿Moraleja? respete a humanos y animales si va a otra casa. Piense muy bien antes de actuar.

No gané nada con alterarme. Ni esa vez, ni nunca. Si hubiese pensado en todos los posibles escenarios, lo ideal hubiese sido no hacer nada. O al menos no disctutir con mi tía.

Adios.

viernes, 9 de enero de 2009

Del dinero y el mal


Cuando el hombre inventó el dinero, probablemente creó el mejor invento del mundo, por razones obvias. En la era del trueque, la gente cambiaba verduras por ropa, huevos por verduras y frutas, que se yo. El dinero en cambio permite intercambiar cualquier cosa por cualquier cosa. Sin embargo, la experiencia de vida hace que debido a la ignorancia, el ser humano termine utilizando todo para hacer estupideces. Mucha gente vive con más dinero del que podría gastar en su vida y en la vida de su familia más de diez veces. Y sigue en ese proceso de tener más. Por otro lado, la gente que menos tiene en el mundo, muere por no tener alimentos básicos, vacunas, agua potable. Mientras usted lee esto, en este mismo planeta, están pasando cosas horrorosas. No digo que el responsable sea el dinero, ya que el dinero no tiene cerebro. Es un objeto y nada más. Pero el ser humano manipula el dinero y da un valor que este no tiene. Todos los seres humanos somos similares. Sentimos miedo, dolor, tristeza. Por eso en muchas ideologías, religiones y filosofías se habla de la compasión y del amor. No hagas a otros lo que sabes que duele. Se tiende a pensar en números. Body count. 100 víctimas. 200 femicidios. 300 accidentes en las carreteras. 400 detenidos desaparecidos. 300 víctimas de un atentado. Pero la verdad es que no son números. Son personas. Detrás de cada cifra hay un ser humano igual a tí. Con sueños, esperanzas, aspiraciones, alegrías y tristezas. Por lo general detrás de cada acto cruel hay dinero en alguna medida.

Entre las cosas que no me dejan de sorprender de la vida, está la gente poco solidaria, que no da limosnas a los mendigos y que les ignora como si no existiesen, o que piensa que los mendigos son "flojos". Cualquiera que mendigue debe producir lástima, ya que es una forma indigna de existir. Me llama la atención la gente que debido al consumo de drogas y alcohol terminan sus días viviendo como animales, robando lo que puedan, mendigando, mintiendo y desagradando a los demás. Nadie les quiere, a nadie le importan. Y la responsabilidad es solo suya, pero las drogas son demonios poderosos, y cuando vampirizan a alguien, lo hacen hasta la muerte. Privan de la fuerza de voluntad y las personas pierden el interés en vivir. Nada les importa excepto poder seguir consumiendo.

Me llama la atención que existan personas capaces de asesinar para ganar dinero, de forma directa o indirecta. Fabricar armas, drogas, es tan horrible como apuñalar a otro ser humano.

Me intrigan los millonarios, a quienes les sobra el dinero en un mundo con gente que no tiene que comer. Me pregunto si cuando ven las noticias o leen los diarios, no sienten el deseo de que no hayan tantas injusticias. Por desgracia conozco la respuesta.

Me da mucha tristeza la gente que es capáz de perder su vida por defender su dinero de ladrones. La vida es lo único realmente importante que tienen.
Tal vez se pueda pasar hambre y tener deudas, pero esas experiencias son una mejor opción que estar muerto.

Me intriga si efectivamente creen en lo que predican las grandes religiones del mundo, que con mensajes de amor, en realidad lo único que hacen es ganar sumas inmensas de dinero, construír palacios, vestir de oro y diamantes a sus líderes, mientras hablan de amar a los pobres.

Es tan evidente que la humanidad es ignorante, poco solidaria, cruel, que no es de extrañar que haya gente que trata mal a los animales. No existe amor ni misericordia por los niños ni por los ancianos, ni por otros seres humanos. La gente no se extraña ni se conmueve por el dolor ajeno, y si lo hace, es solo por la anécdota. Lloremos por la pobre gente que sufre, pero no hagamos nada al respecto, total, no es nuestro problema.

Sería tan fácil vivir en un mundo feliz. Es cosa de dar un consejo, ayudar a los que tienen menos, no hace daño a ningún ser vivo.

El primer paso es asumir profundamente que no hay nada más importante que la vida. No se necesita demasiado para vivir. Y nada vale tanto la pena como amar al otro. No hay dinero que compre la felicidad. El dinero solo sirve para comprar productos y servicios.

Con dinero puedes pagar por sexo, pero no comprar amor.
Con dinero puedes conseguir gente a tu alrededor, pero no amigos.
Con dinero puedes comprar muerte, pero no vida.
Con dinero puedes comprar libros, pero no cultura.
Con dinero puedes pagarle a alguien para que te escuche, pero no puedes comprar apoyo.

Sin embargo, con dinero puedes ayudar al mundo. Puedes hacer tanto bien. Recuerda que no necesitas tanto dinero para vivir. Con dinero puedes mitigar el dolor de los que sufren. Ayudar a erradicar la miseria en el mundo. Educar. Y sin dinero también puedes ayudar a otros. Una palabra de apoyo no cuesta nada. Busquemos con otras personas los puntos en común que son muchos y no las diferencias.

Recuerda que si no estás en contra del problema, eres parte del problema.

Y más importante Siempre puedes cambiar para bien.

<3

martes, 6 de enero de 2009

Grandes mensajes en la vida cotidiana !!!


Haciendo aseo encontré una especie de tarjeta de presentación.
Dice (sic):

Si usted muere hoy, ¿Dónde pasará la eternidad? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Si usted no está seguro, sintonice la emisora cuya frecuencia está indicada al otro lado de esta tarjeta.

¿Quiénes van al cielo? Lea Juan 1:12, 5:24
¿Quiénes van al infierno? Lea Salmos 9:17, Apocalipsis 21:8

Al otro lado dice:

BBN
¡Sintonícenos! EMISORA TOTALMENTE CRISTIANA 91.1 FM

lunes, 5 de enero de 2009

Reality Shows: 1810


La televisión chilena está en pañales. En USA, la capital mundial de los reality shows, graban toda una vida, con situaciones extremas, y los programas duran apenas media hora y son pura diversión. En Chile, en cambio, graban meses, y los programas son una lata. Sin embargo, veo realities chilenos, por varios motivos:

1.- Es agradable compartir con la familia en torno a la caja idiota.
2.- Me entretiene ver las situaciones tensas entre personas.
3.- Parecen (lo sé, todo es FALSO) más realities que los programas de USA, donde la edición hace todo aún más sospechoso.

En realidad, solo por esas cosas veo realities. Claro, aprecio otras cosas, pero da lo mismo, ya que la entretención que genera la TV, es solo entretención al fin y al cabo.

El nuevo reality pretende ser "educativo". Salvo desagradables intentos por mostrar o explicar la historia. Con comentarios que daban verguenza como "Manuel Rodríguez era como Batman". Ojo que todo apoyado por animaciones de dudosa calidad y buen gusto. Una especie de cápsulas, totalmente fuera de lugar, que espero no se repitan, que de VERDAD espero que no se repitan, porque fueron mucho más de lo que puedo tolerar.

En la primera media hora, lo único divertido es que llegó un tipo con una camiseta de soccer de un equipo (un hincha) y como que en las pseudo-entrevistas, hizo notar mala onda con otro participante, un ex-jugador de un equipo de soccer contrario. El resto fue como ver al canal mirarse al ombligo. Mucha gente que partició en otros realities. La música del señor de los anillos dando verguenza en un reality, ojo que tenemos muchos talentos en la composición musical como para usar música ajena.

Los participantes se pusieron ropa "de época", caminaron por cerros de noche, se tuvieron que lavar en un río. Wow. Un aporte a la TV.

En el primer capítulo nada nuevo.

Me aburrí de comentar esta lata. Ojalá en futuros episodios los guionistas y el carácter de la gente hagan que ver este bodrio se haga divertido.

En mi escala de realities, le doy tres piedras y media. Lo único que me queda esperar es que por lo menos no maten animales para comer con la excusa que "Así se hacía en esa época".

1810
Canal 13, Chile.

Vidas Vulnerables de Pablo Simonetti


Todo lo que me llega a las manos lo leo, es raro que deje un libro o un comic a medio leer. No digo esto porque el libro que voy a mencionar me parezca una mierda ni mucho menos, pero creo que -al igual que muchas cosas que he leído- ha sido única y exclusivamente por recomendación, no por tincada. Entre las personas que conozco con quienes compartimos gustos afines en la literatura, está Caty (si, la misma, la barbie chilena, cantante electropop, artista visual y bla bla bla). No recuerdo la circunstancia, pero ella me prestó el libro Vidas Vulnerables de Pablo Simonetti. En general no leo nada chileno, no porque no me interese, si no que las temáticas que tienen que ver con mi país, las vivo y respiro a diario, por lo que me parece más interesante acercarme a otras culturas o formas de vivir. Vidas Vulnerables es un libro de cuentos para adultos. Lo aclaro porque cuando yo mismo escucho cuentos, pienso de inmediato en bosques y príncipes y ese tipo de material destinado -teóricamente al menos- a los niños. Acabo de encontrar el sitio web de Pablo Simonetti y voy a pasar a leer y comentar, pero luego. Ahora, mis comentarios acá en este humilde espacio.

El libro de Simonetti se maneja siempre en el estrato socioeconómico alto de nuestra sociedad. Todos los cuentos son de gente de familias bastante acomodadas. A los pocos cuentos caché que era un libro gay. Ojo que no tengo nada a favor ni en contra de eso, pero me tincó que Simonetti era homosexual, y bueno, si era (COmo al tercer cuento me pregunté a Caty). Mis dos primeros comentarios entonces serían: Gente con plata y gay. Luego, otro gran ingrediente: La idiosincracia chilena.

Todos los cuentos son entretenidos, lo que cambia es el estilo, o la calidad en la narrativa. Me explico: No me queda claro si están publicados o no en el mismo orden en que fueron escritos. Pero en los primeros noté -y me cuesta explicarlo- una cosa rígida, académica, aburrida, poco atractiva en las primeras páginas de los relatos. Mucho nombre de calle, mucha instrucción para llegar a los lugares, OK, te creo que estuviste en Italia, pero no me parece relevante para la historia dar tanto detalle de ese tipo. Pero como dije anteriormente, Simonetti es entretenido, por lo que si bien, los comienzos me parecieron torpes, luego se vuelve excelente. La explicación creo yo, es que los años dan el oficio, el tiempo mejora a los autores. Ignoro cuantos libros tiene escritos Simonetti, pero este libro se siente fresco, debutante. Aborda muchos diferentes escenarios, y en cada uno de ellos desnuda situaciones fuertes, angustiantes. Humillantes. Muy humanas. A medida que los cuentos avanzaban, cada vez la diversión fue mayor. Pero en los últimos, debo decir que el nivel me sorprendió. Había una soltura admirable en la narrativa, y el valor de llevar las cosas mucho más lejos.

Simonetti en este libro es sutil. Nos hace partícipes de la tensión, la tristeza, la verguenza ajena. Pero siempre al borde de. En todos los cuentos hay una tensión creciente, los finales son ambiguos. Fuertes. Los protaginistas siempre terminan mal. Pero siempre todo es sutil, no se llega a golpear a nadie en la cara. Es muy realista todo en el sentido de que probablemente parte de la vulnerabilidad de la que se habla tiende a manifestarse en llanto o en silencios, pero jamás cae en lo caricaturesco, o en lo que hace Clive Barker: Ir mucho más allá, hasta que el tema o la situación no dan para más (Salvo en los cuentos que más me gustaron, donde Simonetti se va con tutti).

En términos de guión, todos los cuentos están perfectos para hacer una serie de TV. En cuanto a literatura en sí, los últimos relatos me parecieron buenísimos. Desde el cuento "Sin compasión" -que me pareció soberbio- en adelante debo decir que el libro se volvió una joya. Entre los últimos relatos, "Impar" no estaba a esa altura, pero "Peter Faraday" fue como WOW. Lo amé. El último cuento me recordó vagamente en la temática a Poe.

En general, un libro entretenido. Para la idiosincracia chilena (católicos, conservadores, aburridos, arribistas), supongo que es un libro fuerte. Somos una sociedad donde todo es tabú, y donde todos queremos parecer perfectos ganadores, pero siempre el resultado del éxito de algunos, es el dolor de otros. Simonetti construye más con cerebro que con corazón la mayoría de las historias, pero el sentimiento está a flor de piel. Ignoro que tan autobiográfico sea el libro, pero hay mucho dolor y falta de aceptación en los relatos, pero en la narración no hay empatía por los personajes. Solo se narran hechos. Hay mucho de ser homosexual en una familia conservadora, pero el libro no cae jamás en el panfleto, ya que no es un libro abiertamente gay.

El nombre del libro describe perfectamente su temática.

Es difícil dar nota final, pero del 1 al 7, al grueso de los relatos les doy un 6.0 (aclaro que solamente por los comienzos lentos de algunos, ya que insisto en que a medida que avanzan se ponen interersantes) y a los que me maravillaron, les doy un 7++, que es como un 8, pero como la escala es hasta siete, el + es como un bonus.

En general el libro me pareció bueno, pero con un par de cuentos excelentes. Al nivel de lo mejor que he leído.

We shall watch your career with great interest.

Toonlet xD