viernes, 22 de octubre de 2010

Los problemas de la humanidad

1.- El horror cotidiano y el horror histórico.

Estos días en los noticieros se ha hablado mucho de una parvularia que "olvidó" a un niño de 3 años en su auto. Ella entró al establecimiento y a las 4 horas, cuando el abuelo del niño lo fue a buscar, fueron al auto para encontrar al niño muerto. Esta historia se me hace demasiado extraña. Ningún niño preguntó por su compañero. Nadie vio al niño encerrado en el auto. No hubo un control de asistencia de los niños bajo el cuidado de las parvularias en el establecimiento, etc. ¿Pudo haber sido todo una lamentable causalidad, o una falta absoluta de normas, control y cuidados mínimos con los niños? Hace unos años en otra sala cuna, una tía "castigó" a un niño por llorar, lo ridiculizó pegando un parche en su boca. El niño terminó muerto por asfixia. Espantoso, pero hace poco, en Asia, fruto de los desastres naturales muchos niños que quedaron huérfanos fueron a parar a manos de esclavistas, traficantes de órganos y otras atrocidades. Durante la conquista de américa, hubo todo tipo de atrocidades, lo mismo en la "guerra contra el terrorismo", en cada dictadura, y en cada gobierno en la historia del mundo. En todos estos casos hay varios factores que se repiten. ¿Qué tienen todos estos hechos en común?

2.- Los animales y la auto-consciencia.

Si analizamos objetivamente a dos animales cualquiera, por ejemplo a dos perros, nos daremos cuenta de varias cosas. Una es que son iguales. La otra es que ambos tienen emociones y necesidades básicas. Probablemente habrá diferencias de personalidad, pero eso es todo (Alguno será más agresivo, otro será más tranquilo, etc). Un perro es igual a otro perro. Los humanos también. La diferencia fundamental es que los humanos creen que sus posesiones materiales los hacen diferentes. Y lo peor es mucha gente realmente lo cree. Muchos pobres se sientes pobres y muchos ricos se sienten ricos. De hecho los símbolos de status (Otro gran invento humano) son para distinguir al que "es más" del que "es menos". Esto se da en todos los sectores. Por marca de ropa, por lugar donde toman vacaciones, por el tamaño de la vivienda, etc. Hay familias numerosas donde los niños ni siquiera cuentan con una cama propia, y hay familias donde cada integrante tiene dos o tres automóviles del año. Las personas tratan de destacar sobre otras de muchas formas. Lo paradójico del asunto es que con más o menos perfumes, los humanos son iguales. Tienen las mismas características y necesidades. Humanos y animales. Ambos fueron hechos de alguna forma, ambos viven y sienten, y ambos terminarán muertos.

3.- El dinero, los males derivados de su existencia y su similitud con los intagibles.

Desde que se inventó el dinero, apareció la codicia. La gente mata por dinero. Un par de ejemplos: El tratante de blancas, que lucra prostituyendo y abusando de mujeres (No hay empatía por otros humanos), para tener mucho dinero y darse lujos pagados (Se cree que las posesiones materiales dan felicidad). El lumpen que asalta a un anciano (No hay empatía por otros humanos) para comprar drogas (Se cree que las posesiones materiales dan felicidad). El empresario que gana millones (Se cree que las posesiones materiales dan felicidad) explotando a sus trabajadores (No hay empatía por otros humanos). En todos estos casos mencionados se repiten un par de cosas fundamentales para comprender los males que son producto del apego a la materia. Esto mismo se puede aplicar a las creencias de cada persona. Religiones, sectas y otras organizaciones basadas en intangibles impulsan también la no-empatía por los otros, pero en vez de la creencia en la importancia de la materia, aparece la creencia en la importancia de un intangible. Las personas no aman sus trabajos. hacen todo por el dinero. Sin vocación. Solo esperando los frutos de la labor.

4.- Los medios quieren que todos pensemos que somos diferentes.

Es cosa de ver las noticias, leer blogs, escuchar conversaciones, observar a otros para darse cuenta que la esclavitud siempre ha existido y siempre existirá porque el ser humano, si bien es consciente de si mismo, no es consciente de que cada uno de los otros humanos es igual a él. Los argumentos que se esgrimen siempre son del tipo "Encuentre las diferencias". Básicamente dicen cosas como "Yo no soy igual al vago que duerme en la calle" o "Perdóname pero no soy igual a un delincuente". Podríamos detectar el grado de sonambulismo o hipnosis de un ser humano basados en la importancia que le otorga a la materia, o en la empatía que siente por otros seres vivientes. Quién come carne no está tan dormido como quién trafica drogas quizás. Pero a medida que existe más empatía hacia los seres sensibles, existe un evidente mayor grado de consciencia. En la medida que los humanos sean empáticos, y se den cuenta de que cada ser viviente solo tiene su vida, las personas serán más compasivas y amorosas. El sistema imperante nos bombardea a todos por igual -ricos y pobres- de que somos diferentes y tenemos que buscar siempre las diferencias. El yate más grande, o los registros penales más escabrosos. Todo impulsa a que todos crean y fomenten las diferencias. Algunas de estos oscuros poderes han sido desenmascarados en parte, de ahí las palabras xenofobia, machismo, racismo, clasismo y otros, que si bien se han hecho visibles, no han dejado de existir impulsados por humanos defensores de las diferencias, probablemente producto o de dinero o creencia en intangibles.

5.- una profecía (esperanza) para el futuro de la humanidad.

Con el tiempo, todo cambiará. Llas personas tendrán similares accesos a todo el caudal de conocimientos, descubrimientos e invenciones que ha hecho la humanidad. Posteriormente comenzará el amor hacia los animales y todos los seres vivientes. Y entonces la humanidad podrá seguir creciendo y podrá entrar en contacto con otras formas de vida.

Hoy en día las personas deberían trabajar arduamente en buscar los puntos en común con el otro. Cada vida es valiosa y única. Un milagro. Sin embargo, todos viven para comprar algo.

Con la distancia que otrogan los años es fácil distinguir lo que vale de lo que no. Incluso sin la experiencia de vida: Con el simple pensamiento a futuro puede bastar.

Un abrazo a todos.

jueves, 21 de octubre de 2010

Envidia ? De más

No soy una persona envidiosa, supongo que se debe a la forma en como fui educado, porque valoro lo que soy y lo que tengo. El budismo y también ayuda. En el mundo de los comics la envidia anda a la orden del día, como también la pateticidad. Hablo de Chile, no sé como es en otros lugares. Supongo que todos los artistas se juran lo máximo, y de ahí nace la insidia, la mala onda, y todas esas cosas. En el mundo del arte, lo único que vale es tu obra. Y creo que también hay artistas y artesanos. Y al igual que en el mundo de las artes es difusa la línea que separa ambas cosas. ¿Mi opinión al respecto? El autor es más artista que el que trabaja para otros, o que crea cosas que solo pretenden vender. Pero por otro lado, si lo que haces es lo suficientemente bueno, se vuelve arte de todas maneras. Ese es mi concepto para distinguir el arte de la artesanía. El otro día pude leer un par de polémicas conversaciones sobre comics chilenos, y sentí verguenza. Hace años mi amigo el Zombie me dijo algo que no olvidé. Fue más o menos "Claro, dibujan sus cosas en sus croqueras, sus amigos los encuentran la raja y por eso odian que otros publiquen". Acá sucede que el ego es más grande que el talento. Lo cual está bien, pero lo importante creo yo es que no se note. Amigos, colegas, dibujantes, pseudoguionistas: Les estoy dando THE SECRET !! El secreto más grande del mundo del arte. Es simple: Si te comportas como Rock Star, tienes que serlo. Si no lo eres, lo más sencillo es hacerse el huevón. Que no se note. Piénsalo. Siente en tu corazón que eres el mejor. Está bien eso. Pero evita que se note. Por otro lado, si eres tan bueno como yo, igual es feo que se note. La humildad es una virtud, y la soberbia es una característica tan fea. Se dijo que Zombien en La Moneda era el comic más vendido en Chile como en 20 años. Y puta que les dolió a algunos. Pero, ¿Es cierto que Zombies en La Moneda es el comic más vendido en Chile en 20 años? No sé y no me interesa. Pero ya lo dijeron en televisión (Mega), y lo dijeron en El Mercurio (Diario) y en casi todos los medios de prensa nacional. Y los tomos 1 y 2 están casi totalmente agotados. A todo el mundo que ha leído la obra le ha encantado. Y eso a muchos les molesta. Como los cabros chicos del colegio, cuando los descubren copiando y su argumento es como "pero mire al del lado, también está copiando". Hace un tiempo, cuando trabajé haciendo portadas del magazine "Barrio Chile", un personaje dijo algo así como "Eso no lo conoce nadie". Y claro. A Barrio Chile quizás no lo conoce nadie, pero esos nadie son más de 100.000 personas. Este personaje hacía dibujos o algo en algún fanzine que saca o sacba unos 50 ejemplares. Yo me burlo. Yo opino. Yo saco conclusiones maliciosas. Pero no soy envidioso. Ojalá todos mis colegas fuesen superventas. Chile es fecundo en dibujantes. Estoy absolutamente seguro, que si la gente comprara y leyera comics en Chile, y todos pudiesen publicar, se acabaría la envidia. O al menos bajaría su intensidad. Yo admiro como fan a la mayoría de mis colegas y me encanta lo que hacen. Me gusta que les vaya bien, y jamás iría a los lugares donde trabajan a tratar de quitarles la pega XD y otras sutilezas que me han hecho. Bueno. Esa es mi reflexión de hoy. Para los que se preguntan "Oh don Kobal el legendario, ¿Por qué escribe esto, qué le ha pasado?" La respuesta es simple. No me ha pasado nada. No escribo desde la ira, ni nada de eso. Solo es una tema que me interesante como para escribir al respecto. Como todo lo demás en mi humilde blog. Olvidaba el bonus. Adjunto la portada de Zombies en La Moneda 3. Un abrazo, nos leemos :3

Oye, y está bien que me manden mails y todo, pero comenten en este blog pues !! Participad estimados.

viernes, 15 de octubre de 2010

Zombies en La Moneda III: Rauch & De La Barra

Hola amigos. Antenoche estuvimos con el dibujante Cristóbal Jofré y el editor Manuel Mella revisando todo el material de Zombies en La Moneda III (El comic independiente más vendido en Chile en años). Como soy enemigo de los spoilers, no puedo contarles mucho, pero si les puedo dar mis impresiones. El comic de Rauch / De La Barra es impresionante. Está lleno de chistes buenos. Es super chileno. Es un humor del infierno. Incluso asombra un poco por lo caradura. Si no han leído los tomos 1 y 2, les cuento que la dupla Rauch en guión y De La Barra se encargan de los comics con personajes de farandulandia y del mundo político. Los rostros emblemáticos aparecen en estas aventuras. Pero en el tomo 3, su historia es lejos mejor que en los tomos anteriores. Pronto más información de Zombies en La Moneda 3 solo aquí, en este blog que no pienso promocionar aún. Difunda y recuerde donde lo leyó primero.

Toonlet xD